Política

Estimaciones para 2023: Reducción leve en el ingreso de remesas en América Latina

DOBLE LLAVE – Según el economista Asdrúbal Oliveros, socio-director de Ecoanalítica, se estima que el ingreso de remesas en 2023 alcanzará alrededor de 3 mil millones de dólares, lo que representa una ligera reducción en comparación con el año anterior.

Oliveros destaca que este monto equivale al 5% del Producto Interno Bruto (PIB), una cifra que aún se encuentra por debajo del promedio latinoamericano del 10% del PIB que representan las remesas. Esta disparidad se atribuye al constante movimiento migratorio en la región.

Contenido

México y Centroamérica como principales receptores de remesas

Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destaca que México y los países de Centroamérica concentran la mayor parte de las remesas recibidas en la región.

Durante el 2022, se observó un crecimiento del 11,6% en comparación con el año anterior en cuanto al dinero recibido por los países de América Latina y el Caribe (ALC).

Crecimiento en remesas muestra una desaceleración

Aunque el crecimiento registrado en 2022 es significativo, representa menos de la mitad del crecimiento observado en 2021, que fue del 25,9%. El informe del BID señala que este incremento en las remesas durante el año pasado significó un flujo adicional de recursos de $15.072 millones de dólares para las familias de la región.

Aunque se ha producido una desaceleración en el ritmo de crecimiento, las remesas continúan siendo una fuente importante de ingresos y apoyo para muchas familias en América Latina y el Caribe.

El impacto de las remesas en la economía regional

Las remesas desempeñan un papel significativo en las economías de la región, brindando estabilidad y contribuyendo al desarrollo socioeconómico.

A pesar de la desaceleración en el crecimiento, el flujo constante de remesas representa un respaldo para las familias receptoras, permitiéndoles cubrir necesidades básicas, invertir en educación, salud y emprendimientos.

Asimismo, las remesas tienen un impacto positivo en la reducción de la pobreza y en el impulso de la economía local a través del consumo.

A medida que la región continúa enfrentando desafíos socioeconómicos, es fundamental seguir fomentando políticas y programas que faciliten el envío y la recepción de remesas, promoviendo la inclusión financiera y la reducción de los costos de transacción.

Además, es importante trabajar en la generación de empleo y oportunidades económicas en los países de origen, lo que puede reducir la dependencia de las remesas y promover un desarrollo sostenible a largo plazo.

De interés: Cuáles son los lugares del rostro que más afecta el cáncer de piel

Gabriel Velásquez

Con información de medios nacionales

Fuente de imagen referencial: Unsplash /Igal Ness

Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en Twitter e Instagram puedes conoce



Ver fuente

Redes sociales

Categorías