DAT.- Hablar del concreto autocompactante es hacerlo de una clase de concreto tan fluido que no hace falta el uso de vibradores para compactarlo de diferentes formas, y satisface unas necesidades específicas del mercado, entre ellas, los lugares de acceso limitado.
Explican desde PILPERMIX, empresa presidida por Claudio Antonio Ramírez Soto, que en Estados Unidos se introdujo el concreto fluido a principios de la década de 1980, justo después de la entrada en el mercado de los aditivos superplastificantes originarios de Japón. El concreto autocompactante evolucionó a partir de las tecnologías utilizadas en la colocación de concreto bajo agua en 1988, en la Universidad de Tokio.
Hasta el año 2003 se estima que solo el 10% de la industria del concreto había experimentado con el concreto autocompactante, cifra que creció vertiginosamente hasta el año 2006, cuando cerca del 40% de las obras lo utilizaban, más allá de las variables que influyen en su producción, los retos de capacitación y de mercadeo.
Contenido
LEA TAMBIÉN | PILPERMIX | ¡Entérate! Concreto impermeable: Muchas ventajas y algunas desventajas
Ahora bien, ¿cómo se logra? El concreto autocompactante es un concreto muy fluido, sin embargo, estable, que puede fluir rápidamente al lugar y llenar las formaletas sin experimentar compactación y sin segregación significativa. El diseño de la mezcla es muy controlado, con pocas opciones para el ajuste en obra, y, por lo tanto, muy sensible a los cambios, sobre todo en las cantidades de agua, pues puede tener grandes consecuencias.
Es por esto que el concreto autocompactante se clasifica como un producto de desempeño con valor agregado, que, como cualquier producto, requiere una línea de aprendizaje diseñada para cada aplicación, reductor de agua o modificador de viscosidad que se utilice, dado que las cantidades de cada componente pueden variar para el logro de un amplio rango de resultados.
Ventajas
El concreto autocompactante tiene diversas ventajas, tanto para el productor de concreto, como para el contratista, entre las que se destacan:
Para el productor de concreto: ofrecer mezclas de alta calidad y con valor agregado, ahorrar tiempo y dinero a sus clientes (contratistas), mayor rapidez en la operación de sus camiones y uso más eficiente de la flota de entrega, entre otros.
Por su parte, los contratistas encuentran ventajas en este tipo de mezclas, entre las que se resaltan el incremento de su capacidad para colocar el concreto en lugares de difícil acceso y con altos niveles de acero de refuerzo, incremento de la productividad de los empleados, reducción de la necesidad de reparaciones y nuevos trabajos, reducción de la vibración mecánica de los elementos, reducción de errores en la colocación del concreto por parte de los operarios, disminución del ruido en el trabajo, uso más eficiente de los recursos de mano de obra, incremento de la seguridad, buen acabado del concreto cuando se requiera, entre otros.
Aplicaciones
Por las razones anteriormente expuestas, el concreto autocompactante es ideal para la construcción de muros de concreto, porque fluye a grandes distancias, incluyendo movimiento alrededor de las esquinas en las formaletas, y proporciona buena adherencia con el acero de refuerzo. Sin embargo, vale la pena resaltar que la formaleta debe diseñarse para contener gran cantidad de líquido y deben garantizar una adecuada estanqueidad para evitar fugas de concreto.
(Con información de PILPERMIX)
Por dateando.com