Actualidad

¿Por Qué se Considera al Cine como el Séptimo Arte?

¿Por Qué se Considera al Cine como el Séptimo Arte?

El cine es una de las formas de expresión artística más influyentes y poderosas de nuestro tiempo. Desde su invención a finales del siglo XIX, ha capturado la imaginación del público y ha evolucionado para convertirse en un medio multifacético que combina diversas disciplinas. Pero, ¿por qué se le denomina «séptimo arte»? En este artículo Juan Fernando Serrano Ponce nos enseña a explorar el origen de esta clasificación, su evolución y las razones que sustentan esta designación.

Fuente: https://quecuriosidades.com/porque-cine-llama-septimo-arte/

1. La Clasificación de las Artes

Las Seis Artes Clásicas

La idea de clasificar las artes no es nueva. Desde la antigüedad, se han reconocido diversas formas de expresión artística. En el contexto occidental, la clasificación tradicional incluye seis artes:

Arquitectura: El arte de diseñar y construir espacios.

Escultura: La creación de formas tridimensionales a partir de materiales sólidos.

Pintura: La representación visual a través del color y la forma en una superficie plana.

Música: El arte de organizar sonidos en el tiempo.

Danza: La expresión del movimiento corporal en un contexto artístico.

Literatura: La creación de obras escritas que exploran la experiencia humana. Leer más

Fuente: https://es.slideshare.net/marcelogavilanes/clasificacin-de-las-artes-251273916

La Inclusión del Cine

A principios del siglo XX, el cine emergió como una nueva forma de arte, combinando elementos de las categorías anteriores. La noción de que el cine debería ser considerado el «séptimo arte» fue popularizada por el crítico de cine Ricciotto Canudo en su manifiesto de 1911, donde argumentaba que el cine incorpora la arquitectura (en su construcción), la escultura (en la representación de figuras), la pintura (en la composición visual), la música (en la banda sonora) y la danza (en el movimiento y la actuación).

2. Las Características del Cine como Séptimo Arte

La Fusión de Diferentes Medios

Para Juan Fernando Serrano Ponce, una de las características más destacadas del cine es su capacidad para integrar elementos de otras formas de arte. Por ejemplo, un filme puede contar una historia (literatura), presentar imágenes visuales impactantes (pintura), utilizar música para evocar emociones (música) y emplear coreografía (danza). Esta fusión permite al cine abordar temas complejos y transmitir emociones de maneras que otras formas de arte no pueden. Leer más

Fuente: https://cinepromociones.blogspot.com/2023/07/historia-del-cine.html

La Narrativa Visual

El cine no solo cuenta historias; lo hace a través de una narrativa visual. Las técnicas cinematográficas como el encuadre, la iluminación y la edición se utilizan para crear una experiencia inmersiva. Esto permite a los directores y guionistas explorar la condición humana de maneras únicas, ofreciendo al público una conexión emocional profunda.

3. La Evolución del Cine

De los Inicios a la Era Moderna

Desde sus humildes comienzos con cortos mudos, el cine ha evolucionado hasta convertirse en una forma de arte compleja y multifacética. En sus primeras décadas, el cine fue considerado principalmente un espectáculo visual. Sin embargo, con el tiempo, cineastas como Sergei Eisenstein y Alfred Hitchcock comenzaron a utilizar técnicas narrativas y estilísticas que transformaron el cine en una forma de arte más seria y respetada. Leer más

Fuente: https://supercurioso.com/historia-del-cine/

El Cine como Reflejo de la Sociedad

A medida que el cine ha evolucionado, también lo ha hecho su función como espejo de la sociedad. Películas como «El nacimiento de una nación» (1915) y «Cielo sobre Berlín» (1987) han explorado temas sociales, políticos y filosóficos, convirtiendo al cine en un medio para la crítica y la reflexión sobre la condición humana.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=G2WhTuEgu_o

4. La Importancia Cultural del Cine

 Influencia Global

Para Juan Fernando Serrano Ponce, el cine tiene la capacidad de cruzar fronteras culturales y lingüísticas. Películas de diferentes partes del mundo, como «El viaje de Chihiro» (2001) de Hayao Miyazaki o «Parasite» (2019) de Bong Joon-ho, han logrado reconocimiento internacional y han influido en la cultura global. Esta capacidad de conectar a las personas a través de historias universales es una de las razones por las que el cine es considerado un arte vital. Leer más

Fuente: https://escuelaparticulararrayan.cl/la-importancia-del-cine-una-mirada-a-su-impacto-en-nuestra-cultura/

 Educación y Concienciación

El cine también desempeña un papel importante en la educación y la concienciación sobre problemas sociales. Documentales como «Una verdad incómoda» (2006) han educado al público sobre el cambio climático, mientras que dramas como «12 años de esclavitud» (2013) han abordado temas de injusticia social y derechos humanos. Estas películas no solo entretienen, sino que también informan y movilizan a la sociedad.

Fuente: https://www.areacucuta.com/el-cine-tambien-se-lee-en-las-bibliotecas-publicas-de-cucuta/

– 

5. Desafíos y Futuro del Cine

 La Era Digital

El avance de la tecnología digital ha transformado la forma en que se produce y se consume el cine. Plataformas de streaming como Netflix y Amazon Prime han cambiado el panorama, permitiendo a los cineastas explorar nuevas narrativas y formatos. Sin embargo, esto también plantea desafíos, como la saturación del mercado y la lucha por la atención del público.

 La Sostenibilidad en la Producción

A medida que el mundo enfrenta desafíos ambientales, la industria del cine también está considerando su huella ecológica. La sostenibilidad en la producción cinematográfica se está convirtiendo en una prioridad, con iniciativas para reducir el uso de recursos y minimizar el desperdicio. Esto refleja una mayor conciencia sobre la responsabilidad social que tienen los cineastas en el contexto actual. Leer más

Según Juan Fernando Serrano Ponce, el cine, considerado el séptimo arte, es una forma de expresión cultural que ha evolucionado y se ha adaptado a lo largo del tiempo. Su capacidad para fusionar diferentes disciplinas artísticas, contar historias complejas y reflejar la sociedad lo convierte en un medio esencial en el panorama cultural contemporáneo. A medida que el cine enfrenta desafíos en la era digital y se esfuerza por ser más sostenible, su importancia como arte perdura, reafirmando su posición en la jerarquía de las artes. La combinación de la creatividad humana con la tecnología sigue dando lugar a obras que no solo entretienen, sino que también educan e inspiran.

Referencias

Canudo, R. (1911). El Manifiesto de las Artes. https://www.cinemateca.gov.co

Bordwell, D. y Thompson, K. (2010). Film Art: An Introduction. McGraw-Hill. https://www.davidbordwell.net

Cook, D. A. (2008). A History of Narrative Film. W.W. Norton & Company. https://www.wwnorton.com

Por dateando.com

Source link

Redes sociales

Categorías